Conozca los principios básicos para comprender el concepto de Industria 4.0 en el mundo manufacturero y cómo sacar provecho a las oportunidades que brinda.
El presente artículo es el primero de una serie que lo llevará por los aspectos clave para ingresar al mundo de la manufactura inteligente.
En pocas palabras: la interconexión directa entre hombres, máquinas y productos.
La interconexión de productos, hombre y máquinas permite producir de forma inteligente. Bajo este modelo, una planta de manufactura logra: incrementar la eficiencia de las operaciones, reducir riesgos de seguridad y tiempos de ingeniería, diminuir costos y tiempos muertos y optimizar recursos.
Conozca qué necesita y por dónde comenzar para fabricar de modo inteligente, en la Guía de fabricación inteligente desarrollada por los expertos de Rockwell Automation.
El concepto de Industria 4.0 comprende las redes inteligentes entre máquinas y procesos en la industria y se soporta en el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Una planta de manufactura puede utilizar estas redes de muchas maneras para sacar provecho, conozca cinco ventajas de la manufactura inteligente:
La producción de una pieza o producto requiere el trabajo parcial de muchos procesos intermedios. Incluso el trabajo de otras empresas que prestan servicios especializados. En una red de manufactura inteligente, estos pasos pueden coordinarse de la mejor manera y la utilización de las máquinas y demás recursos puede optimizarse.
Las líneas de producción se construirán en módulos en el futuro. Se pueden ensamblar rápidamente para una tarea. Esto mejora la productividad, se pueden producir partes individualizadas en pequeñas cantidades a precios asequibles.
El consumidor y el productor se acercan más. Los propios clientes pueden hacer parte del diseño de sus productos de acuerdo con sus necesidades específicas. Cada vez habrá menos restricción en cuanto a la fijación de parámetros para la producción confiable de una parte. Al mismo tiempo, los productos inteligentes que ya se entregan y están en uso pueden enviar datos al productor. Esto hace parte del concepto de sensórica embebida. Con los datos de uso, el productor puede mejorar sus productos de manera continua y ofrecer al cliente servicios novedosos.
En el caso de cadenas de suministro, existen algoritmos que calculan las rutas de entrega ideales dado que las máquinas, las herramientas y los sistemas periféricos informan de forma independiente cuando necesitan material nuevo, repuestos, entre otros.
Los datos sobre el curso de la producción y la condición de un producto durante y después de su fabricación se juntan y se evalúan. Genera transparencia en la producción. El análisis de los datos proporciona orientación sobre cómo hacer que la producción y las piezas mismas sean más eficientes. El uso de sistemas de aprendizaje automático (machine learning) permite analizar el efecto de muchas variables de proceso simultáneamente.
Estas son solo algunas de las principales ventajas de la fabricación bajo este modelo. A través del monitoreo inteligente —con sistema, máquinas y dispositivos inteligentes— y la transparencia de los procesos que se obtienen, es posible mantener una mirada constante sobre la producción para que las empresas puedan reaccionar de manera rápida y flexible a los cambios del mercado. Porque en la industria es bien conocido el siguiente dicho: "Quien se queda detenido, en realidad está retrocediendo".
excelente información nosotros estamos en el ramo industrial y siempre actualizandonos y me encontré con este blog que me encantó, principalmente por enfoque a los cobots, me parece muy interesante está creciendo la industria en el mundo y sobre todo el uso de los <a href="https://semaiq.com/robots-industriales/">robots industriales</a>.
En qué porcentaje acelera la producción? Los módulos de serán móviles? O el producto seguirá movilizando... Respeto al anclaje de las máquinas. Gracias