En el transcurso de la emergencia sanitaria global, la logística ha experimentado un avance tecnológico y operativo equivalente a por lo menos cinco años del ritmo que mantenía antes de la pandemia.
A nivel internacional, la pandemia orilló a los profesionales de la logística a romper paradigmas y buscar nuevas formas de hacer las cosas, en respuesta a las nuevas circunstancias y a las recomendaciones sanitarias que provocaron que millones de consumidores se mantuvieran confinados en casa; todo esto con alta eficiencia, rapidez y calidad, propiciando la innovación y el beneficio para sus clientes directos e indirectos.
Dicho aceleramiento equivale a por lo menos cinco años de avance, comparados con el ritmo de trabajo que se sostenía antes de la pandemia, registrados en apenas dos años reales. Sin embargo, persiste el desafío de cómo continuar llevando los bienes de consumo hasta los hogares alrededor del mundo, explicó la Dra. Bertha Martínez Cisneros, coordinadora de la Licenciatura en Logística Internacional de CETYS Universidad Campus Mexicali.
Le puede interesar: IN-PLACE MACHINING COMPANY ADQUIERE EXACT METROLOGY
La época actual está siendo determinante para los profesionales de esta área, quienes están demostrando que el verdadero valor y diferenciador de las empresas, tanto pequeñas como medianas y grandes, radica en el desarrollo de su cadena de suministro, y en su capacidad de garantizar que durante todo el proceso de elaboración del producto o servicio que proveen, puedan contar con lo necesario para satisfacer a su mercado meta en un menor tiempo que sus competidores, y con igual o mayor calidad.
“La logística es más que transporte o métodos de traslado, se compone por más aristas y gracias a la pandemia se visualizó en gran medida la vital importancia de tener profesionales en los emprendimientos o empresas en ellas, para garantizar que esa última milla hacia el consumidor final sea satisfactoria”, señaló la coordinadora, enfatizando en las tres principales lecciones que deja la pandemia a las empresas mediante la logística internacional:
“Aquellas empresas que crecieron, entendieron la tendencia del consumidor, se adaptaron a los cambios disruptivos y fueron ejemplo de la resiliencia empresarial que el nuevo mercado demanda”, concluyó la especialista.