Dado que nuestro país no es precisamente una potencia automotriz o electrónica, el uso de robots industriales ha sido llevado a la amplia diversidad de procesos manufactureros en cada una de nuestras regiones, por cuanto industrias como las de alimentos, bebidas, cosméticos, farmacéuticos, metalmecánicos, plásticos, cementos, vidrios, cerámicos, fundición y ladrilleras, entre otras, ocupan el mayor número de robots instalados.
Paradigma 1: Un robot es una máquina costosa.
Realidad: Los costos de un robot son perfectamente iguales o menores a los de otra máquina convencional hoy en día (inyectoras de plásticos, tornos CNC o líneas de empaque, etcétera) totalmente viables para cualquier organización, e incluso pequeñas empresas tienen la posibilidad de acceder a robots, no solo nuevos sino también remanufacturados de las principales marcas a costos muy viables, labor que realiza por ejemplo la empresa colombiana Robotika SAS, en Bogotá D.C, con marcas como Fanuc, Yaskawa Motoman, ABB, Kuka y Mitsubishi entre otras.
Paradigma 2: Debo tener un experto extranjero para programar un robot en Colombia.
Realidad: En Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y otras ciudades ya existen empresas colombianas dedicadas no solo a la comercialización, sino también a la integración, instalación, soporte, capacitación, mantenimiento y programación de celdas robotizadas con ingenieros colombianos y soporte local además del ofrecido por las principales casas matrices del mundo.
Futuras tendencias de la robótica industrial
Hemos visto como los procesos habituales para la utilización de robots industriales ya han ganado algún terreno y referencia en nuestra industria, pero el mundo sigue una vertiginosa carrera tecnológica donde las máquinas y procesos deben ser cada vez flexibles a estos cambios.
Estamos viviendo desde hace un par de años en la Cuarta Revolución Industrial, y por ello, términos como Big Data, Internet Industrial de las Cosas, Sistemas Ciberfísicos, Robótica Colaborativa, Realidad Aumentada, Computación en la Nube, Ciberseguridad y Fábricas Inteligentesinundan nuestras redes sociales y se convierten en el nuevo rumbo de la industria mundial, que ha pasado de una automatización electrónica a una automatización digital.
El robot, y en general los procesos de planta, deben ser flexibles al cambio y es así como hoy en día podemos contar por ejemplo con software CAM (de manufactura asistida por computador) para convertir el robot en una herramienta de manufactura cuyos procesos pueden aplicar a las nuevas tendencias de Manufactura Aditiva o Manufactura Híbrida. Convertir el robot en una impresora tridimensional de gran formato, por ejemplo, para aplicaciones en el sector de la construcción, aeroespacial o marítimo.
Los robots deben suplir no solo funciones industriales, sino aplicar también en procesos ajenos a las plantas manufactureras y más cercanos a nuestras actividades cotidianas, es por ello que la llamada Robótica de Serviciose convierte en un nuevo campo de aplicación, donde los robots actúan en ámbitos hospitalarios o militares, aeropuertos o restaurantes, oficinas u hogares. Los expertos consideran que hacia el año 2040 el 80% de las actividades humanas serán asistidas por robots, tal cual ocurre hoy en día con el uso de computadores portátiles o teléfonos inteligentes. Seguramente ya no llevaremos en nuestros bolsillos un smartphone, pero sí un asistente robótico.
Otro campo que tiene un desarrollo exponencial, especialmente en países como Colombia, es la Agrónica o automatización de procesos agrícolas para hacerlos más productivos. Las condiciones geográficas y la riqueza de nuestras tierras es un excelente campo de acción para ingenieros, agrónomos y líderes innovadores con ganas de fortalecer las habilidades de nuestra población campesina, ayudando a la mejora de sus procesos a través de la tecnificación del campo.
Los aviones no tripulados o Drones también tienen un gran campo de acción, especialmente en labores agrícolas, en el desarrollo de mapas y levantamiento de información cartográfica y geológica en zonas de difícil acceso, en temas de logística y seguridad y también en actividades de entretenimiento y ocio, solo por nombrar algunos de los usos que ya están teniendo estos nuevos habitantes automáticos del aire en nuestros campos y ciudades
Buen día, quisiera conocer la rentabilidad o que tendencia de proyección tiene la robotica de servicio en Colombia, que proyectos se vienen adelantando y que se espera de esta tecnología en el país.