Dado que nuestro país no es precisamente una potencia automotriz o electrónica, el uso de robots industriales ha sido llevado a la amplia diversidad de procesos manufactureros en cada una de nuestras regiones, por cuanto industrias como las de alimentos, bebidas, cosméticos, farmacéuticos, metalmecánicos, plásticos, cementos, vidrios, cerámicos, fundición y ladrilleras, entre otras, ocupan el mayor número de robots instalados.
Presente de la robótica industrial en Colombia
El país cuenta con una cifra estimada, no superior a los 500 equipos robots instalados en nuestra geografía, contando los brazos articulados de cinco o más ejes de reconocidas marcas mundiales como Fanuc, Yaskawa Motoman, ABB, Kuka o Mitsubishi, y otro tanto de sistemas cartesianos y rotacionales de tres y cuatro ejes de varios fabricantes asiáticos y europeos. Dado que nuestro país no es precisamente una potencia automotriz o electrónica, el uso de robots industriales ha sido llevado a la amplia diversidad de procesos manufactureros en cada una de nuestras regiones, por cuanto industrias como las de alimentos, bebidas, cosméticos, farmacéuticos, metalmecánicos, plásticos, cementos, vidrios, cerámicos, fundición y ladrilleras, entre otras, ocupan el mayor número de robots instalados, y los procesos que lideran su utilización son: estibado o manipulación de alta carga, soldadura, manipulación y empaque o Pick and Place.
Los procesos aquí descritos, se convierten pues, en el primer reto importante de las empresas que desean automatizar y en el referente básico del mercado de la robótica en Colombia. Todos estos procesos aún ocupan una cantidad importante de personal en el país, a diferencia de países industrializados; por cuanto estos no generan valor agregado a sus productos con la intervención humana, pero sí aumentan significativamente la productividad de las mismas al momento de automatizarse.
El proceso de paletizado o estibado de fin de línea tiene gran campo de aplicación en Colombia debido al aumento de la productividad requerido por las empresas, generado en gran parte por las políticas de libre comercio y tratados firmados en los últimos años con diferentes países, y a las restricciones de higiene y seguridad industrial propias de nuestra legislación, cuyo límite para el levantamiento de cargas de manera repetitiva no permite a los trabajadores manipular cargas superiores a los 25 kilogramos. Bultos de cemento, sacos de azúcar, sacos de arroz, cajas de jabón, canastas de bebidas, ladrillos, son solo algunos de los cientos de productos que hacen parte de este grupo objetivo de automatización con robots.
La manipulación de productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos también tiene gran aplicación, aumentando no solo la productividad sino el nivel de higiene y asepsia requerido en la fabricación de estos productos.
La soldadura es un proceso perfecto para un robot, por los niveles de producción, repetitividad, estandarización y precisión requeridos. En general en el mundo formar técnicos humanos calificados en soldadura es un proceso dispendioso y costoso para cualquier organización, no obstante, la Sociedad de Soldadura de América (AWS, por sus siglas en inglés) y la Asociación Robótica de Norteamérica (RIA, por su sigla en inglés) prevé una escasez actual en sus plantas de cerca de 200 000 soldadores calificados y para el año 2025 de 370 000, y aunque estos puedan ser remplazados por robots, siempre será necesaria la experticia y el concurso humano al lado de estas máquinas para hacer más eficientes los procesos. Este es uno de los principales campos de acción de los robots en Colombia.
Tecnología de punta con ingeniería colombiana
Colombia tiene actualmente la capacidad de empresas locales para implementar completamente proyectos de automatización con robots industriales. Ya pasaron los tiempos de la mera comercialización o integración de marcas mundiales sin ningún soporte o experticia local. El mercado de la robótica está madurando a pasos agigantados y exige el compromiso de organizaciones colombianas dedicadas a suplir estas necesidades.
Existen varios paradigmas en los inversionistas locales al momento de adquirir o querer implementar tecnología robótica en sus plantas en Colombia que trataremos de rebatir a continuación:
Buen día, quisiera conocer la rentabilidad o que tendencia de proyección tiene la robotica de servicio en Colombia, que proyectos se vienen adelantando y que se espera de esta tecnología en el país.