Una especialista explica las consideraciones que se deben tomar en cuenta antes de decidir el uso de biocompuestos plásticos para producción.
La preocupación por el impacto ambiental de los plásticos sintéticos ha incrementado el desarrollo de biocompuestos plásticos que buscan reducir para reducir el daño al ambiente, sin embargo, su producción y procesamiento tiene un costo mayor.
“El desarrollo de materiales de menor impacto ambiental traerá beneficios al ecosistema a corto, mediano y largo plazos, pero tendrá un costo. Procesar estos materiales elevará el costo de producción con el pretratamiento de las materias primas, adecuación de instalaciones, capacitación para manejo y uso de materiales biodegradables”, aseguró Adriana Berenice Espinoza, investigadora del Departamento de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).
La especialista explicó que es importante considerar que los productos que se deseen obtener partiendo de biocompuestos deberán destinarse para aplicaciones de alto valor agregado y no necesariamente para la sustitución de materiales convencionales en el mercado.
Se consideran biocompuestos plásticos los que están formados por plástico y una cantidad de desechos agroindustriales, como los son las fibras naturales. El tipo de plástico que se mezcla con las fibras naturales define si será completamente biodegradable (plástico biodegradable+fibra natural) o parcialmente biodegradable (plástico sintético+fibra natural).
Algunas de las consideraciones que la investigadora del CIQA, mencionó que se deben tomar en cuenta antes de decidir el uso de biocompuestos plásticos para producción son los siguientes:
El CIQA ha desarrollado metodologías para el diseño y procesamiento de biocompuestos plásticos, por lo que sus servicios están disponibles para quienes están introduciendo este tipo de materiales en sus procesos de producción.
La investigadora Adriana Berenice Espinoza dijo en un comunicado, invitó a los interesados a aprovechar que en el CIQA se cuenta con metodologías para la preparación de biocompuestos basados en plásticos biodegradables y no-biodegradables en combinación con residuos agroindustriales como fibra de agave, alcachofa, cebada, coco, nopal, residuos de café, entre otros.
Los biocompuestos pueden procesarse mediante moldeo por inyección, extrusión y termoformado, y en el caso de materiales termofijos, los investigadores del centro también han realizado algunos desarrollos.