UE Systems conversó con el especialista en la industria Joseph Gierlach, al respecto de temas como seguridad, normatividad y mantenimiento en plantas eléctricas.
En el marco de la edición 2019 de la Conferencia Mundial de Fiabilidad de Activos (Reliable Asset World Conference), el organizador del evento, UE Systems, conversó con Joseph Gierlach, especialista en la industria eléctrica con más de 30 años de experiencia y actual vicepresidente de capacitación técnica y soporte para el servicio TEGG, de ABM Franchising Group, sobre temas como seguridad, nueva normatividad, importancia y costos del mantenimiento en plantas eléctricas.
Joseph Gierlach: Reconocer los peligros asociados a la energía eléctrica es el objetivo principal. Es imposible tener un procedimiento de trabajo seguro sin conocer los peligros relacionados con la tarea asignada y esto requiere capacitación y calificación.
JP: Se trata de la conservación o restauración de los recursos eléctricos en el lugar de instalación para prolongar la vida útil de los equipos, mediante una serie de métodos de prueba aceptados por la industria.
JP: La NFPA-70E 2018 continúa centrándose en la evaluación de riesgos, sin embargo, en términos de seguridad hay un énfasis mucho mayor tanto en los factores humanos como en las prácticas de mantenimiento.
JP: Las disciplinas laborales involucradas en las tareas requerirán capacitación en diferentes categorías de trabajo. Por ejemplo, un obrero que participa en un procedimiento de LOTO está expuesto a riesgos eléctricos y se le exige que esté capacitado, calificado y equipado con los EPP apropiados para algo tan simple como interrumpir una carga si la evaluación de riesgos lo considera necesario.
JP: Hay datos estadísticos que indican que los largos períodos entre el mantenimiento requerido y las condiciones inseguras de los equipos son una relación exponencial. Especialmente en el caso de los dispositivos de sobreintensidad (disyuntores, relés de protección), un mantenimiento inadecuado siempre aumentará el tiempo de funcionamiento de estos dispositivos bajo condiciones de falla. Los pequeños retrasos en el mantenimiento pueden aumentar la exposición de los trabajadores a niveles de energía incidente mucho más altos.
JP: No pueden simplemente asumir que el uso de EPP o "hacerlo de la manera en que siempre lo hemos hecho" es aceptable. Debe haber un plan para cada una de las tareas que se llevan a cabo en una instalación, y este debe ser documentado, capacitado y auditado periódicamente, y a veces la respuesta será desenergizar.
JP: Los gerentes deben saber que además de su fuerza laboral, cualquier contratista que realice trabajos en la instalación o planta estará sujeto a los mismos lineamientos si sus asignaciones de trabajo los exponen a peligros eléctricos. El gerente también tiene la responsabilidad de informar a los contratistas sobre los peligros eléctricos relacionados con el trabajo del contratista en la instalación.
JP: A nadie le gusta el cambio. Sin embargo, la dinámica de cómo hacemos lo que siempre hemos hecho ha cambiado, pues, se nos exige tener el plan en marcha antes de que cualquier persona trabaje dentro de los límites prescritos. Para ello se utilizan evaluaciones de riesgo tanto de choque como de relámpago de arco.