En mesa redonda, Schneider Electric analizó los desafíos de la normatividad mexicana para centros de datos federales

En mesa redonda, Schneider Electric analizó los desafíos de la normatividad mexicana para centros de datos federales

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En los últimos años, el crecimiento de los centros de datos en México ha sido impulsado por las tendencias del Internet de las Cosas (IoT, por su sigla en inglés), Big Data y Nube, abriendo nuevas opciones de interacción digital para los usuarios de Internet que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) representan cerca del 58% de la población mayor a seis años.

Estas grandes tendencias están dirigiendo el rumbo del sector tecnológico que está permeando otras esferas como la de los servicios públicos, que buscan ahora ser más digitales. Para ello, el Gobierno mexicano puso en marcha la Estrategia Digital Nacional, con el objetivo de avanzar hacia la digitalización, y conseguir mejorar la posición de México de las listas de la OCDE.

Sin embargo, este nuevo entorno demanda una infraestructura tecnológica de vanguardia que considere aspectos como seguridad, disponibilidad y eficiencia energética en los centros de datos de la Administración Pública Federal; demanda alistar la base de la infraestructura desde el diseño, o bien, considerarlos en los planes de escalabilidad.

Para abordar este tema, Schneider Electric, especialista global en gestión energética y automatización, convocó a expertos de diseño y construcción de centros de datos, organismos reguladores y representantes de autoridades para participar en una mesa redonda sobre los desafíos del Gobierno federal en torno a la normatividad de centros de datos de alto desempeño.

El evento se llevó a cabo el 26 de julio de 2016, en el Hotel St. Regis de la Ciudad de México, con la participación del Ing. Odón de Buen, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE); Lic. Jesús Lucatero, director general adjunto de operación en la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía; Lic. Carlos Manuel Pérez, director general de Normalización y Certificación Electrónica (NYCE); y el Ing. Marco Antonio Mejía, presidente del comité de peritos en Centros de Datos del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos. Lizzette Pérez, editora en jefe de TechTarget para México y América Latina, fungió como moderadora.

El Internet ha transformado el entorno en el que vivimos y trabajamos, con la capacidad de conectar miles de dispositivos que interactúan diariamente. La empresa consultora Gartner estima que durante 2016 el número de dispositivos conectados a la red alcanzará los 6.4 mil millones, cifra que representa un aumento del 30% respecto al 2015

Los centros de datos son pieza clave de esta nueva dinámica, pues sin ellos la interconexión a través de sistemas cloud sería imposible. La necesidad de los usuarios para tener más disponibilidad de datos y contenidos que requieren alto ancho de banda está impulsando la demanda de esta tecnología. Desafortunadamente, el crecimiento de su número y tamaño también tiene como consecuencia un mayor gasto de energía.

Los retos y la normatividad mexicana
La Estrategia Digital Nacional 2013-2018 tiene como objetivo la digitalización de México para generar beneficios económicos, sociales y políticos a la población. Este planteamiento exige infraestructuras federales con niveles de confiabilidad y seguridad deseados.

Bajo este contexto, en el año 2014 se fundó una la norma mexicana NMX489 para centros de datos de alto desempeño (NMX-J-C-I-489-ANCE-ONNCE-NYCE-2014), que considera aspectos de seguridad, disponibilidad y eficiencia energética. Esta regulación, similar a la que se aplica en otros países, nos coloca como uno de los países más avanzados en América Latina. Sin embargo, a dos años de su creación el camino por recorrer aún es largo.

Aunque empresas locales han adoptado estándares internacionales, que son un conjunto de recomendaciones y mejores prácticas definidas por grupos de expertos de distintos países, actualmente el seguimiento a la NMX489 es limitado. Fue la primera norma desarrollada por especialistas mexicanos que considera la realidad local, en conformidad con la Ley Federal de Metrología y Normalización.

La NMX489 se elaboró contemplando que si las infraestructuras tecnológicas gubernamentales no operan bajo una normatividad de niveles de funcionamiento óptimo, desde los aspectos más generales como la construcción hasta los más detallados como el de seguridad, se pone en riesgo la operación, la información y la prestación de los servicios.

Esta norma especifica los parámetros de diseño, construcción y operación de centros de datos de alto desempeño, asegurando la eficiencia energética y sustentabilidad. Este factor es sumamente importante porque gran parte del consumo eléctrico se desperdicia (en forma de calor) y una cantidad significativa del gasto puede ser evitable. Se estima que a nivel global los centros de datos consumen 40 mil millones de kW-h de electricidad al año, por lo que representa una importante preocupación financiera para los operadores.

La eficiencia se mide como la relación entre la potencia total de las instalaciones de tecnologías de información y la energía usada por el equipo. Esta métrica se conoce como Power Usage Efficiency, PUE, (PUEe –parámetro de uso eficiente de la energía de acuerdo a la NMX489). Un resultado PUE de 1 es equivalente a un centro de datos 100 % eficiente, por lo que cuanto mayor sea el número del PUE menor será la eficiencia general.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Sumérgete en el fascinante mundo de la manufactura aditiva y descubre cómo está redefinien...

Paola Castellanos・Feb 5, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022
México
Servicios Industriales

México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...

・Jul 31, 2023

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »