Caso Deacero: cómo comprar energía en función de los procesos

Caso Deacero: cómo comprar energía en función de los procesos

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Arriesgarse a tomar decisiones que cambiarán la forma en la que opera una planta de producción es todo un reto que no todos se atreven a tomar. Buscar nuevas oportunidades que, se espera, traerán diversos beneficios como la oportunidad de mejorar los procesos para hacerlos más eficientes, es algo que solo directivos con una gran comprensión de su industria y mercado se atreven a intentar. 

Lo anterior es lo que ha hecho Deacero, empresa 100 % de capital mexicano, reconocida como la mayor recicladora de acero del país, y uno de los principales proveedores de este material para la industria de la construcción. Hoy día, su dirigencia decidió modificar el modelo de operación incorporándose al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), establecido en la última Reforma Energética en México. 

Deacero cuenta con 19 centros de acopio de chatarra de acero (18 en México y uno en Estados Unidos) y tres acerías donde funde y procesa el material con el cual fabrican 3,800 productos. Tiene más de 7,409 empleados y exporta a 20 países. Este año la compañía recibió el Premio Nacional de Exportación 2019, en la categoría de “Empresas Exportadoras Grandes Industriales”, otorgado por el Gobierno de México. 

Procesos más eficientes

Aunque parte de su negocio es la venta de chatarra ferrosa y no ferrosa, su principal ingreso está en la transformación del acero reciclado, por lo que sus acerías están equipadas con hornos de fundición de arco eléctrico, que, a diferencia de los altos hornos convencionales, permiten un acero reciclado de alta pureza con mayor eficiencia térmica. Este tipo de equipos tienen un consumo elevado de energía, por ejemplo, un horno requiere un aproximado de 565 kWh/t para procesar 100 toneladas de chatarra. 

De acuerdo con el Balance Nacional de Energía 2017, el sector industrial es el segundo mayor consumidor de este insumo en el país, siendo la industria básica del hierro y del acero la que más lo utiliza. Para el subdirector del área de Energía de Deacero, el Mtro. Alejandro De Keijser, integrar a la empresa como participante del MEM en la modalidad de Usuario Calificado, significa un paso adelante para incrementar la eficiencia de los procesos productivos en cada una de las acerías. Un Usuario Calificado es el consumidor final con una demanda mayor o igual 1 Megawatt (MW), el cual al registrarse ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE) puede adquirir el suministro eléctrico como participante del mercado o a través de los servicios de un Suministrador Calificado. 

El modelo energético para los ‘grandes’

“Debido al tamaño, pero sobre todo a nuestros procesos productivos, participar en el Mercado Eléctrico Mayorista nos da gran flexibilidad. Consideramos que el esquema de suministro básico (servicio proporcionado por la Comisión Federal de Electricidad del gobierno) es competente para empresas pequeñas o que tienen procesos productivos que no les permiten gestionar su demanda”, explica Keijser. 

El suministro básico de energía para el sector industrial se compone de una canasta de combustibles con una estructura tarifaria que en ciertos horarios desalienta su consumo por su elevado costo. “Nosotros buscamos apoyar nuestros procesos productivos con certidumbre de precios a lo largo del día”, afirma el subdirector de Energía de Deacero.

El suministro básico de energía para el sector industrial tiene una estructura tarifaria que en ciertos horarios desalienta su consumo por el elevado costo.

Con el cambio en la compra del suministro eléctrico, la compañía podrá adquirir energía de calidad y limpia, según las necesidades de sus procesos productivos, a precios más competitivos y sin variaciones a lo largo de la jornada laboral. 

Cabe mencionar que de acuerdo con el Balance Nacional de Energía 2017, el consumo total energético en México fue de 5,362.82 PJ, del cual 1,876.65 PJ se empleó en el sector industrial, donde el consumo de energía eléctrica representó el 30.2 %, solo abajo del consumo de gas seco con el 36.4 %. El mismo documento explica que las industrias de mayor consumo de energía en el país, según el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), son: industria básica del hierro y del acero; fabricación de cemento y productos a base de cemento en plantas integradas; petroquímica (Petróleos Mexicanos/PEMEX);  industria química; fabricación de vidrio y productos de vidrio; fabricación de pulpa, papel y cartón; minería de minerales metálicos y no metálicos (excepto petróleo y gas); elaboración de azúcares; cerveza; refrescos, hielo y otras bebidas no alcohólicas; purificación y embotellado de agua; construcción y fabricación de automóviles y camiones. 

Cómo funciona el Mercado Eléctrico Mayorista

La Comisión Reguladora de Energía del Gobierno mexicano define al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) como un mercado operado por el Centro Nacional del Control de Energía (CENACE), en donde los participantes podrán vender y comprar tanto energía eléctrica, potencia, certificados de energía limpias, así como servicios conexos y cualquier otro producto asociado al Sistema Eléctrico Nacional. Se compone por: el Mercado de energía a corto plazo, el Mercado de balance de potencia, el Mercado de certificados de energías limpias, Subastas de derechos financieros de transmisión y Subastas de mediano y largo plazo. Con este sistema se busca incrementar la oferta en el sector eléctrico mexicano, ya que las empresas pueden participar como generadoras, suministradoras y comercializadoras de electricidad, quienes atienden a los Usuarios Calificados del MEM. 

Los costos de la energía eléctrica podrían bajar hasta un 35 % en los siguientes meses gracias a la implementación de nuevos gaseoductos.

Los Usuarios Calificados pueden ser cualquier tipo de empresa, sin importar su actividad o tamaño. Alejandro De Keijser cree que es una propuesta interesante para quienes tienen una demanda mayor de cinco megas y consumo mayor a 150 gigas. El Usuario Calificado puede adquirir la electricidad directamente en el MEM, a través de un suministrador de productos calificados o por medio de un tercero que lo represente. 

El costo de la energía se regula por la Secretaría de Energía, el Centro Nacional de Control de la Energía y la Comisión Reguladora de Energía. Por otra parte, también influye el precio marginal local, que es un marcador de precio según el horario y el costo de la generación de la energía eléctrica, entre otros factores, por lo que los precios se determinan día a día. 

El entrevistado agrega que el precio al tener un componente fijo y otro variable, se vuelve especulativo, por lo que no se puede precisar. Sin embargo, hay predicciones a largo plazo donde los costos en el mercado rondan los 60 a 70 dólares, pero se espera que baje un 35 % en los siguientes meses con la implementación de nuevos gaseoductos.

**B2BIMGEMB**1**

Compra de energía por adelantado

Otra de las ventajas que otorga este esquema es el mercado de un día de adelanto y la compra en tiempo real, donde se puede comprar la estimación del total de consumo de una jornada de trabajo con antelación, y en caso de necesitar más, se adquiere el faltante en el mercado en tiempo real. Cabe destacar que por el marco regulatorio establecido, los Usuarios Calificados están obligados a nominar el uso de su energía de acuerdo al pronóstico de consumo en el mercado de un día de adelanto.

Entre los países que ya funcionan bajo del esquema del MEM en diferentes modalidades están: Alemania, Argentina, Australia, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Nicaragua, Nueva Zelanda, Panamá, Perú y Singapur, entre otros.

Cómo ganan las empresas

Deacero es una de las primeras empresas en México que se suma a este nuevo esquema de adquisición de energía eléctrica. Su proceso de incorporación inició en mayo de este año y espera concluirlo antes de que acabe. Cada acería tiene su propio trámite, por lo que la primera en ser acreditada será donde se pruebe si realmente funcionará este cambio.

La empresa tiene una demanda cercana a 400 megas por día debido al uso de los hornos de arco eléctricos, por lo que considera que comprarán el 95 % de su energía en el mercado de un día de adelanto y compensarán algún desbalance con la compra en tiempo real.

El Mtro. De Keijser dice que el cambio en la adquisición de su consumo de electricidad se originó principalmente para darle mayor flexibilidad a su producción y hacer más competitivas sus plantas. Antes de decidir participar en el MEM, sus fábricas debían adaptarse a los horarios y tarifas del sistema eléctrico nacional, es decir, producían más en los horarios donde la tarifa es más económica y reducían su producción cuando los precios estaban más elevados, lo cual restaba eficiencia y productividad, ya que tenían que parar máquinas y reducir turnos.

Ahora adaptarán su consumo de energía eléctrica al proceso y no a la inversa como se ha venido haciendo. “Podremos consumir de la manera que más convenga a la empresa sin estar supeditados a una tarifa que es para las necesidades del promedio del sistema”, asegura De Keijser, quien también considera que con este nuevo esquema tendrán una reducción del costo de su consumo gracias a la compra del suministro diario de electricidad.

Al ser un Usuario Calificado, Deacero tiene la obligación legal de adquirir la cobertura de por lo menos el 60 % de su energía bajo un contrato a largo plazo (18 años a perpetuidad). La compañía cuenta con tres años para definir si les conviene continuar dentro del MEM o si prefieren cambiar de proveedor o regresar al sistema básico.

Requisitos para entrar al nuevo sistema

En lo que respecta a la infraestructura, no es necesario hacer ningún tipo de adecuación a sus fábricas. No obstante, en México el sector industrial está obligado por ley a cumplir con el Código de Red, donde se contempla una serie de medidas para garantizar el suministro de electricidad de buena calidad y sin contaminación al evitar fallos que se propaguen por la red de suministro. Deacero cumple con las instalaciones pertinentes para cumplir con dicha obligación cuenta con un área especializada en monitorizar y gestionar diariamente, y a todas horas, el precio de la energía en el mercado.

Quiénes ganan con el nuevo sistema

Por las características de la compañía, a Deacero le conviene participar como Usuario Calificado en el Mercado Eléctrico Mayorista. Sin embargo, el Mtro. De Keijser considera que no es una opción para todas las compañías: “Creo que es un tema de escala, participar en el mercado conlleva a tener una demanda que justifique su entrada, gestionar las compras de energía, sus propias garantías y riesgos que pueden ser muy elevados, garantizar que van a requerir una cobertura a largo plazo. No conozco el número mágico, pero debes tener un tamaño suficiente para que los costos que conlleva participar en el mercado se justifiquen con los beneficios. Un usuario que está en el suministro básico, o con cualquier otro suministrador, se olvida de todas las gestiones, solo recibe su energía y paga la factura, en cambio aquí vamos a tener un proceso transaccional diario a perpetuidad”.

Las empresas interesadas en participar en el Mercado Eléctrico Mayorista pueden acceder al Manual de Acreditación y Registro de Participantes del Mercado Eléctrico Mayorista así como a las bases del mercado que se pueden descargar directamente de la página del CENACE.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Sumérgete en el fascinante mundo de la manufactura aditiva y descubre cómo está redefinien...

Paola Castellanos・Feb 5, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022
México
Servicios Industriales

México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...

・Jul 31, 2023

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »