Mujeres ingenieras en América Latina: abriendo caminos

Mujeres ingenieras en América Latina: abriendo caminos

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La vinculación de las mujeres en áreas técnicas trae grandes ventajas al sector productivo. Seis ingenieras de diversos paí­ses de América Latina comparten su historia de vida y hablan de los retos que enfrentan en sus profesiones.

Que las mujeres fueran ingenieras era algo exótico hace apenas 50 años. Sin embargo, las últimas dos generaciones han reescrito la historia, y hoy en dí­a el sector industrial se beneficia de integrar el 50% de la fuerza laboral, que durante siglos se consideró no apta para aportar valor en sectores técnicos.

Este cambio de paradigma aún es un proyecto en curso a nivel mundial. En Estados Unidos, por ejemplo, las mujeres ocupan tan solo el 25 % de los cargos asociados a ciencia, tecnologí­a, ingenierí­a y matemáticas. Pero hoy en dí­a ya hay muchas asociaciones gremiales e industrias que reconocen el valor de integrar mujeres a su planta de ingenierí­a, y que buscan activamente atraer jóvenes mujeres hacia carreras técnicas.

Una de las principales razones es ampliar el universo de posibles candidatos, debido al déficit creciente de jóvenes profesionales en carreras técnicas. Pero otra razón, más profunda, es vincular formas de ver y pensar que representen y comprendan las necesidades de una sociedad cada vez más diversa e integrada, donde las mujeres lideran las decisiones de consumo masivo y donde su vinculación a la vida laboral está cambiando las necesidades de las sociedades.

Sembrando la semilla

¿Qué hace que una niña se inspire para estudiar ingenierí­a? Lo mismo que hace que se inspire un niño: el ejemplo. A Diana Uribe, ingeniera industrial colombiana y coordinadora de I+D+I para RymeI, le gustaba observar el trabajo de su padre, técnico electricista. "Esto despertó en mí­ mucha curiosidad sobre el funcionamiento de las cosas y él me enseñó desde muy pequeña a hacerme preguntas y buscarles una respuesta lógica. í‰l me regalaba cosas que estimulaban mi curiosidad: un cohete, muñecas con algún mecanismo interesante, caleidoscopios; recuerdo mucho un kit de electrónica para hacer experimentos con el que nos divertí­amos", afirma.

Fuera de su casa, las jóvenes también encuentran inspiración en sus maestros. Mónica Suárez Corrales, ingeniera Quí­mica, jefe de Investigación y Desarrollo para Navitek en México, relata que "en 1994, cursando el 3er semestre de educación media superior, encontré en la clase de Quí­mica impartida por la ingeniera Alma Contreras la vocación por la Ingenierí­a Quí­mica. Su cátedra era muy interesante y práctica, ejemplificando situaciones reales de su experiencia profesional en la industria, de manera que pudiéramos comprender".

Para Evelyn Morales, gerente de calidad en Cramer, de Chile, la vocación por la ingenierí­a nació de una pasión por crear. "Siempre me gustó mucho lo que tení­a que ver con la fabricación, con la implementación… con el crear. Me interesé por las manualidades, por el arte, y por el crear es que me interesé por la ingenierí­a", afirma. Es ese matrimonio entre creatividad y ciencia lo que la cautiva. "La ingenierí­a plantea inicialmente el ingenio o cómo idear situaciones para solucionar un problema. Y en ese idear está la posibilidad de crear, de poner la creatividad acompañada de todas las herramientas técnicas de la ingenierí­a, la capacidad analí­tica, el aprendizaje, la fí­sica, la matemática y todos los otros componentes para poder solucionar un problema de fondo".

¿Es el género determinante para el desempeño?

Aún hoy subsiste el debate sobre si las mujeres tienen cualidades o debilidades por su género, que las hagan más o menos aptas para diversos roles. "Anteriormente las industrias encasillaban a las mujeres en actividades laborales por fuera de las plantas de producción y lejos de la acción, las mujeres solo tení­amos oportunidades laborales para cargos de manejos documentales", afirma Jiselle Ramos Marrugo, jefe de control de calidad y lí­der de proyectos de montaje de plantas para Agroz S.A. en Colombia. Sin embargo, desde su punto de vista el desempeño de las mujeres ha probado el error de esta perspectiva. "Ahora hemos demostrado que somos fuertes y estamos en capacidad de manejar plantas de producción y personal a la par de cualquier hombre".

Desde el punto de vista de Diana Uribe, que las mujeres históricamente se dediquen más a trabajos de gestión o administración que a cargos operativos tiene que ver con estereotipos de género. "Crecemos en entornos en los cuales nos dicen qué está bien que hagan las mujeres y qué no. Por esto, aquellas actividades más operativas que involucran el contacto directo con los procesos y las máquinas han estado culturalmente asociadas a los hombres; mientras que aquellas más administrativas, se asocian tí­picamente a las mujeres. Crecemos viendo esto y repitiendo inconscientemente los patrones que observamos", afirma.

Para Mónica Suárez, los estereotipos afectan negativamente tanto a hombres como a mujeres. "Existe el paradigma de que una mujer no puede realizar el trabajo de un hombre con el mismo grado de éxito y en la actualidad también el hombre sufre esa discriminación en puestos de gestión y calidad".

Sin embargo, Jackhelin Velarde, quien es jefe de aseguramiento de la calidad e Inocuidad para PBEX en Perú, sí­ considera que existen ventajas en el desempeño asociadas al género: "las mujeres somos más proactivas, nos adaptamos fácilmente, somos más responsables, organizadas e innovadoras", explica. Esto las hace, desde su punto de vista, candidatas idóneas para implementar proyectos de gestión.

Con esta perspectiva coincide Susana Lukach, jefe de control de calidad de O-tek, en Argentina. De acuerdo con Lukach, las mujeres pueden desempeñarse de manera muy exitosa en cargos operativos, pero siempre se destacan por "ser cuidadosa en las detalles, seguidoras de los temas, prolijas". En su propio ejercicio profesional, reconoce que su éxito viene de atributos como "la organización, la planificación, la supervisión en los temas y atención en los detalles". Para Lukach es grato que cada vez haya más mujeres en la ingenierí­a. "Tenemos mucho para aportar, siempre como complemento, no somos ni mejores ni peores, pero sí­ tenemos muchas caracterí­sticas que nos permiten aportar a un equipo de trabajo".

Los cambios más relevantes

Las seis profesionales entrevistadas para este especial coinciden en que la Industria 4.0, la sostenibilidad y la seguridad industrial han sido los cambios más relevantes que han vivido durante su práctica en ingenierí­a.      

Desde el punto de vista de Diana Uribe, los mayores cambios en la industria eléctrica están asociados a la sostenibilidad. "Se está trabajando fuertemente en la incorporación de nuevos materiales, tecnologí­as y procesos que generen menores impactos ambientales, conservando o mejorando el desempeño técnico de los equipos y sistemas". Uribe resalta el uso de energí­as renovables. "Cuando me gradué, estas iniciativas definitivamente no tení­an la relevancia y las posibilidades que tienen actualmente".

Para Evelyn Morales, frente a la incursión de las tecnologí­as de Industria 4.0 el principal reto es la adaptación y diseñar con visión de futuro. “Cuando hay un crecimiento desmedido, en general, de las empresas, de las compañí­as o de la industria, el desafí­o como ingeniero es poder adaptarse rápidamente a esos cambios y no quedarse en el pasado. Por eso el desarrollo constante es tener buenas herramientas de gestión, es poder pensar analí­ticamente y cuando uno idea un proyecto desde el diseño también tener visión para esos proyectos; si bien yo tengo que diseñarlo pensando en que hoy tengo una necesidad debo tener la visión para pensar que ese proyecto podrí­a variar en el tiempo".

Jiselle Ramos destaca que uno de los grandes cambios viene dándose por la necesidad de considerar el impacto en el medio ambiente. "Definitivamente la industria de agroquí­micos y veterinarios cada dí­a se preocupa más por los efectos  ambientales que puedan tener los productos utilizados por nuestros agricultores en sus cultivos. Por esto se ha venido trabajando y avanzando en mejorar la calidad y efecto de estos productos . La industria ha venido modificando sus formulaciones y desarrollando productos cada vez más amigables con el medio ambiente y los denominados productos 'verdes'".

Mónica Suárez afirma que uno de los principales cambios está en la progresiva sustitución del trabajo humano por el de las máquinas, es decir, la automatización de procesos. También ha visto un gran cambio en la implementación de tecnologí­as derivadas del concepto de desarrollo sustentable. "Creo que el más importante es la implementación del concepto de Ecologí­a Industrial".

Susana Luckach resalta el cambio que se ha vivido en cuanto a seguridad y cuidado de la salud en el trabajo, aspectos que anteriormente no se consideraban con la misma rigurosidad que hoy en dí­a. "Al comienzo no usábamos ni zapatos de seguridad. Ahora en cada tarea se tienen en cuenta los peligros, los riesgos, cómo contenerlos, cómo cuidar a la gente, y eso para mí­ son cambios muy importantes, hubo un salto grande en todos estos temas".

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Sumérgete en el fascinante mundo de la manufactura aditiva y descubre cómo está redefinien...

Paola Castellanos・Feb 5, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022
México
Servicios Industriales

México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...

・Jul 31, 2023

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »