Mujeres en la ciencia, una brecha que persiste

Mujeres en la ciencia, una brecha que persiste

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En México la participación de la mujer en la ciencia y la investigación ha evolucionado a nivel nacional en las últimas décadas, sin embargo, aún existe una disparidad importante, señaló el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí­a de México (Conacyt) mediante comunicado de prensa. Como referencia, entre los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Conacyt, al 2017 se registraron 27 mil 186 activos, de los cuales únicamente 36.6 por ciento son mujeres. Aún cuando este indicador ha mejorado en 15 puntos porcentuales con respecto a los años anteriores, sigue lejos de llegar a la igualdad de participación.

Otro indicador es el porcentaje de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), grupo de investigadores que también considera la producción académica: de un total de dos mil 688 miembros, únicamente 663 son mujeres. ¿A qué se debe esta disparidad?, ¿cuáles son sus consecuencias?, ¿qué cambios deben realizarse desde las polí­ticas públicas para incentivar la participación de la mujer en la ciencia y la investigación?.

A la par de otros proyectos, este trabajo de investigación ha sido llevado a cabo por la doctora Mónica Guadalupe Chávez Elorza, docente investigadora de la Unidad Académica de Estudios del Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAED UAZ), quien en colaboración con el doctor Jesús Rubio Campos, de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), ha analizado los avances y retos de la incorporación de la perspectiva de género en las polí­ticas públicas de ciencia, tecnologí­a e innovación en México.

Le recomendamos: Copocyt celebró el Dí­a internacional de la mujer y la niña en la ciencia.

En entrevista con Conacyt, la doctora en polí­tica pública Mónica Chávez expresó que el estudio lo realizaron en tres niveles: desde un análisis de la participación de las mujeres en la ciencia, mediante una comparativa general en actividades tanto académicas como cientí­ficas; el segundo, a través del género en la cultura cientí­fica, y finalmente, el género en los resultados de la ciencia, con el fin de conocer la situación actual, así­ como analizar y proponer mejoras para incentivar la equidad en este rubro.

Chávez, originaria de Guanajuato y candidata al Sistema Nacional de Investigadores, es licenciada en economí­a, egresada de la Universidad de Guanajuato (Ugto), maestra en economí­a aplicada por El Colef y doctora en polí­tica pública por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tec de Monterrey.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la principal finalidad de este estudio?

Mónica Guadalupe Chávez Elorza (MGCE): Explorar cómo las mujeres pueden tener o no una mayor facilidad de desarrollar una carrera académica de largo aliento, sobre todo por qué no se encuentran mujeres en algunas posiciones de mando. Buscamos saber cómo es la transversalización de género en las polí­ticas públicas de la ciencia y la tecnologí­a de México.

**B2BIMGEMB**2**

Mónica Chávez, Doctora en polí­tica pública del Tec de Monterrey. Foto: Conacyt.

 

AIC: ¿Cuál es un ejemplo sintomático alrededor de la participación de las mujeres en la ciencia en México?

MGCE: El principal órgano encargado de la polí­tica pública de la ciencia en México es Conacyt y desde su creación, en 1970, ha sido dirigido únicamente por hombres. Esto hace que el imaginario social sea más conveniente para los hombres que para las mujeres hacer ciencia, es un estereotipo socialmente construido que ubica a las mujeres en otros lugares.

AIC: ¿En qué aspectos de las polí­ticas públicas de la ciencia y la tecnologí­a han ido evolucionando?

MGCE: De acuerdo con la investigadora Sonia Yáñez, es posible identificar tres fases de preocupación polí­tica en esta área. En 1980, se puntualizó en incrementar la cantidad de mujeres en carreras relacionadas con ciencia y tecnologí­a; en 1990, se centró en estudiar los factores organizacionales que obstaculizaban la participación y el ascenso de la mujer dentro de las instituciones cientí­ficas; y a partir del 2000, se aborda un análisis y cambios en las normas, valores y estándares de la producción cientí­fica relacionados con perspectiva de género.

AIC: ¿Cuáles son algunos de estos cambios en las normas polí­ticas de ciencia y tecnologí­a relacionadas con la perspectiva de género?

MGCE: La Ley de Ciencia, Tecnologí­a e Innovación (LCTI) en los últimos años agregó dos modificaciones: la primera es precisamente que las polí­ticas y programas deben contemplar la perspectiva de género, y la segunda es que las mujeres que tengan un parto durante el periodo de vigencia de su distinción, podrán extender un año su evaluación ante el SNI. Estas son dos nuevas medidas recién introducidas.

Le sugerimos: MERM: la red de expertas que busca impulsar las energí­as renovables.

AIC: ¿Podemos conocer si sus efectos han llegado a beneficiar a mujeres investigadoras?

MGCE: Nosotros tratamos de ver qué tanto se ha visto reflejado esto; sin embargo, hasta que pasen al menos dos años podremos conocer las cifras de si estas acciones lograron favorecer o no a las mujeres investigadoras o cientí­ficas en su consolidación profesional.

AIC: ¿Cuál es otro de los motivos de la segregación de las mujeres en la ciencia y la tecnologí­a?

MGCE: Desde edades tempranas existen pocos incentivos para que las niñas estudien carreras relacionadas con las ciencias, ingenierí­as y matemáticas. Esto impacta en las áreas que terminan estudiando las mujeres en nivel licenciatura y, por tanto, en el posgrado. Esto se ve reflejado en que la mayorí­a de las mujeres —52.9 por ciento— se inclina por las humanidades, ciencias sociales y de la salud, mientras que los hombres —37.1 por ciento— se van más a ingenierí­as y ciencias fí­sico matemáticas. La implicación directa es que hay menos mujeres investigadoras y/o cientí­ficas en estas áreas. Estas cifras son de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

AIC: ¿Qué información se tiene con respecto a la producción cientí­fica?

MGCE: A pesar de que la LCTI señala que deben existir cifras públicas sobre la producción cientí­fica y tecnológica —libros, capí­tulos, artí­culos en revistas indizadas, patentes, entre otros— desagregada por sexo, esto no es así­, dado que esta información no está disponible. Esta es una primera barrera para analizar la productividad académica para hombres y mujeres e indagar si existen diferencias. No obstante, en nuestra investigación encontramos algunos trabajos sobre la productividad de los miembros del SNI, así­ como la productividad de patentes según el sexo del investigador.

AIC: ¿Qué mencionan estos trabajos?

MGCE: El primero es de González Brambila y Veloso, publicado en 2007, dice que las mujeres no están sobrepresentadas entre los investigadores que publican y que a su vez producen 0.07 artí­culos menos que los hombres en promedio anual. Por otra parte, las cientí­ficas en el área de ingenierí­a, a pesar de ser únicamente 12 por ciento, son más productivas que sus pares varones.

El segundo trabajo, de Rivera León, Mairesse y Cowan, en 2016, indica que las investigadoras en las universidades tienen una menor posibilidad de ascenso cuando tienen coautorí­as con hombres, mientras que su productividad aumenta cuando hacen coautorí­as con mujeres. Esto indica que existen sesgos de género en el momento en que se llevan a cabo las evaluaciones.

Le puede interesar: Engineer Powerwoman 2018: se acerca la fecha lí­mite para las inscripciones al premio que otorga Deutsche Messe.

AIC: ¿Y con respecto a la producción de patentes?

MGCE: En los informes anuales del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI, 2015), el organismo encargado del registro de patentes en México, no desagrega por sexo, lo que invisibiliza la participación de la mujer en este tema. De igual manera, investigaciones como la de como Millán y Meza en 2015, crearon un análisis en donde subrayan que únicamente 20 por ciento de las patentes es de investigadoras.

AIC: ¿De qué manera se puede incentivar a la sociedad a equilibrar estas cifras?

MGCE: Aunque se han logrado algunos avances en las últimas décadas, mediante este trabajo evidenciamos que aún existen brechas tanto verticales como horizontales en la participación de la ciencia en México, debido a factores que requieren intervención de polí­ticas públicas; ya que aunque existen buenas intenciones en las leyes, estas no son suficientes si no se sustentan en diagnósticos reales sobre las desigualdades de todos los actores involucrados. Asimismo, es evidente la necesidad de generar y publicar datos que además de distinguir por el sexo del(a) investigador(a) es necesario que incluyan las cuestiones de la vida reproductiva.

Fuente: Agencia Informativa Conacyt. Obra bajo licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Sumérgete en el fascinante mundo de la manufactura aditiva y descubre cómo está redefinien...

Paola Castellanos・Feb 5, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022
México
Servicios Industriales

México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...

・Jul 31, 2023

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »