Grupo AVE, a la vanguardia en tecnología para manejo de materiales

Grupo AVE, a la vanguardia en tecnología para manejo de materiales

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Documento sin título

Esta historia inició en la cabeza de un joven que regresaba a su país, motivado, en parte, por la nostalgia de una infancia entre ampolletas. Hoy, 38 años después, ese entusiasta profesional, Marco Antonio Avella, lidera el Grupo AVE, una organización conformada por nueve empresas, con presencia en 25 países, 1.400 colaboradores y plantas tanto en Colombia, Chile y México, situándose en el cenit de la industria farmacéutica latinoamericana.

Su negocio; fabricar y comercializar medicamentos estériles inyectables. Su origen; Laboratorios Maravedi, fundada por su padre, Marco Avella Díaz, quien sería el responsable de su niñez reflejada en vidrio para envases. Y aunque en el fondo el fin parece que no hubiera cambiado, cuando, en 1978, Vitrofarma abrió sus puertas para ser maquiladora de la reconocida compañía Schering AG; el cómo sí se ha reescrito con el paso de las décadas.

Y es que como cualquier industria, el sector farmacéutico ha sufrido múltiples cambios, no solo en materia de legislación, también a nivel tecnológico, los cuales han obligado a las compañías a encontrar nuevos modelos que les permitan subsistir en el mercado, uno que cada vez toma mayor importancia en la ‘torta’ del PIB colombiano.

De acuerdo con la información suministrada por la Encuesta Anual Manufacturera, que publica el DANE, para 2013 (última cifra disponible) la producción bruta de la industria farmacéutica, de los 217 establecimientos auditados, alcanzó $ 4,9 billones de pesos y generó un poco más de 25 mil empleos en el país.

El Grupo AVE es un representante importante de este sector, no solo porque tiene presencia en casi toda Latinoamérica -a acepción de Brasil, Uruguay y Argentina-, además de Asia y África, sino porque también ha construido un conglomerado de empresas especialistas en cada una de las fases de la producción, desde la fabricación de los envases para los medicamentos hasta su distribución final.

De esta forma, además de Vitrofarma, donde se producen los medicamentos, y que encuentra su par en México con Pharmaservice, recientemente remodeladas gracias a una inversión que rondó los US$33 millones, este grupo está conformado por Glassfarma que, fundada en 1997, se dedica a la fabricación y producción de envases para la industria farmacéutica, naturista, cosmética y de perfumería; homóloga función realiza la firma Tzinapu para el mercado azteca. Por su parte, Vitalis se especializa en la comercialización de los medicamentos estériles; Insuval, con sede en Chile, que se dedica a la elaboración de mezclas técnicas y fórmulas magistrales; y completando la cadena se encuentra Aphoteca, responsable del manejo logístico y de distribución para las empresas del Grupo AVE y de sus clientes.

Con este ‘músculo’, además de sus plantas en Chile y México, el Grupo AVE ha conformado una fuerte unidad productiva en Colombia, sumando 6 factorías, dos de las cuales se encuentran en Sopó, y que Reportero Industrial pudo recorrer para conocer de primera mano el paso a paso de la producción de liofilizados y ampolletas, en una de las pocas compañías que se ha atrevido a fabricar medicamentos estériles en el país.

Entre ampolletas y agua para inyección
Y como si se tratase de una clínica, todo es blanco y azul, enmarcando el cobrizo de los envases que más tarde guardarán algún antibiótico cefalosporínico o aminoglucósido. Inaugurada en 2010, en esta sede del Grupo AVE, a las afueras de la capital colombiana, se fabrican medicamentos estériles, es decir, aquellos que no poseen ninguna clase de microorganismo.

Según explica Mario Humberto Bello, Gerente de Maquila en Vitrofarma, “en esta planta no se realiza una transformación de materias primas, simplemente se hace una mezcla de las mismas, la cual se disuelve en agua.” Ni más ni menos; descrito de ese modo, pareciese menos retador que un proyecto de química para secundaria. No obstante, la ingeniería que se desarrolla al interior de esta planta es un poco más compleja.

El proceso inicia con la dispensación de las materias primas, mientras se trabaja en la obtención de agua de óptima calidad. “En la mayoría de los medicamentos inyectables, el vehículo es el agua, por lo cual la calidad de ésta debe de ser la más alta. Esta agua debe ser purificada por un proceso de electrodeionización y filtración por ósmosis inversa, para posteriormente pasar por un proceso de destilación, y así obtener agua estéril para inyección (USP)”, revela Bello. Para tal fin, dentro de sus instalaciones, Vitrofarma cuenta con un destilador capaz de entregar 500 litros/hora, sin pirógenos.

Una vez que las materias primas se encuentren dispensadas y el agua libre de bacterias y sin solutos, estos son mezclados, para posteriormente descender a la planta de envase a través de un trasiego, un sistema de ductos en acero inoxidable.

Vitrofarma emplea dos tipos de ampolletas, unas cerradas y otras abiertas. Las primeras se encuentran estériles en su interior, desde su envío desde Glassfarma, por lo tanto no requieren de un proceso de limpieza. Contrario a lo que sucede con las ampolletas abiertas, las cuales pueden poseer algún tipo de contaminante, por lo cual deben lavarse con agua para inyección, y estilizarse a través de calor.

Posteriormente, “estas ampolletas deben pasar por un horno que expulsa una luz ultravioleta, que disminuye la carga bacteriana que se encuentra en la parte exterior de la misma”, relata el experto.

Sin embargo, todo lo anterior perdería valor, si en medio del proceso el hombre hiciera presencia de forma inadecuada, pues según sentencia Bello: “el ser humano es el principal vector de microorganismos.” Coherentes con esta premisa, hace tres años, esta compañía adquirió máquinas llenadoras de ampolletas, marca Rota, capaces de producir 18.000 ampolletas por hora, 300.000 en un día, limitando aún más la participación del hombre, lo cual otorga una mayor garantía de no romper la cadena de esterilización.

Para llevar a cabo el proceso de llenado de las ampolletas, la cabeza de las mismas se rompe por medio de calor, luego se les inyecta un gas inerte, específicamente nitrógeno, inmediatamente se introduce el producto, un nuevo gas para el sellado, y para finalizar, un soplete sella de nuevo la ampolla.

En el área de llenado existe una limitante de personas, máximo tres, en caso de que se presente algún problema con el equipo, pero lo común es encontrar dos operarios, altamente calificados para evitar cualquier riesgo de contaminación.

“Luego de que sale la ampolleta llena, debemos verificar que se encuentra bien sellada, este proceso lo realiza un personal, el cual observa que no haya ningún tipo de fisura, por medio de un equipo de control de hermeticidad, para pasar al último control, donde se comprueba que el líquido no posee algún tipo de fibra o partícula que pueda alterar la calidad del producto, y que en el paciente pueda generar desde un trombo hasta un problema mayor”, explica Bello.

Este proceso se realiza por medio de una inspeccionadora de ampolletas de origen japonés, Eisai. Esta máquina posee una lámpara que emite un haz de luz, y al lado opuesto se encuentra un equipo receptor. Cuando la luz pasa por la ampolleta y se nota alguna variación en ésta, el producto se rechaza.

“Los seres humanos vemos hasta 50 micras. Estas máquinas Eisai pueden configurarse hasta 20 o 25 micras, lo que les permite diferenciar partículas de las cuales no nos podemos percatar”, puntualiza Bello.

Posteriormente, todas las ampolletas son trasladadas a la planta 8, sin ninguna identificación escrita más allá del color de sus aros. Allí se les coloca la etiqueta, que dentro de otros datos, incluye la fecha de vencimiento.

Este proceso se realiza por medio de los equipos Ketan, capaces de etiquetar hasta casi cuatro millones de ampolletas semanales. En esta planta cuentan con tres de estas máquinas, la primera importada desde argentina hace cinco años, la más reciente, está operando hace dos. Antes de la adquisición de estos equipos, este proceso se realizaba por medio de una técnica denominada pirograbado.

Posteriormente, las ampolletas pasan por un equipo de verificación para las etiquetas y la codificación, por medio de visión artificial, que de encontrar alguna imperfección envía un mensaje de rechazo.

Para su acopio, el Grupo Ave cuenta con una gran bodega donde opera un montacarga trilateral, marca Jungheinrich, adquirido por medio de la compañía Agencia Alemana, el cual permite almacenar a casi 12 metros, y que por medio de una sistema SAP permite automatizar el proceso, indicándole hacia donde debe dirigirse, haciendo más eficiente la cadena de suministro.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Sumérgete en el fascinante mundo de la manufactura aditiva y descubre cómo está redefinien...

Paola Castellanos・Feb 5, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022
México
Servicios Industriales

México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...

・Jul 31, 2023

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »