Decreto 1072 y SG-SST, por una industria sin accidentes

Decreto 1072 y SG-SST, por una industria sin accidentes

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En las últimas décadas, los distintos Gobiernos de turno se han ocupado -unos en mayor medida que otros- en construir una legislación clara y expedita en lo que concierne a la salud y seguridad en el trabajo. Desde la implementación del Programa de Salud Ocupacional (PSO), el cual fue formalizado en los años ochenta por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por medio del Decreto 614 de 1984 y la Resolución 1016 de marzo de 1989, pasando por la Ley 1562  de 2012, la cual modificaba el Sistema de Riesgos Laborales y dictaba nuevas directrices en materia de Salud Ocupacional, hasta el Decreto 1443 de 2014, que definía por primera vez los objetivos de un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), Colombia ha buscado preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, con el fin de estar a la altura de los estándares internacionales.

El paso más reciente se dio el pasado 25 de mayo de 2015, cuando el Ministerio del Trabajo expidió el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, o mejor conocido como el Decreto 1072, el cual compiló todas las normas que reglamentan el trabajo y que antes se encontraban dispersas.

Según cuenta Justo Germán Bermúdez Gross, jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio del Trabajo, este nuevo Decreto nació gracias a una directriz dada por el entonces ministro de la Presidencia, Néstor Humberto Martínez. “Hacia finales del año 2014, fuimos convocados por él y por Cristina Pardo, secretaría jurídica de la Presidencia de la República, junto a diferentes entes del Estado,  para buscar la forma de unificar la legislación existente, que era muy dispersa, lo que hacía muy difícil la consulta por parte del ciudadano del común, e incluso, para los diferentes actores de la administración pública. El objetivo era unificar toda la legislación en un único Decreto que permaneciera en el tiempo y que se iría actualizando paulatinamente. ”

De esta forma, el Decreto 1072 no modificó las normas preexistentes, sola las unificó, introduciendo un cambio de forma y no fondo. Sin embargo, lo que le ha quitado el sueño a más de un empresario desde hace varios meses, es lo estipulado en el Libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6, del 1072, donde se definen los requisitos de obligatorio cumplimiento para que las empresas, sin distingo de actividad económica o número de empleados, implementen un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo o SG-SST antes del 31 de enero de 2017, con el fin de proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo.

Si usted, al igual que muchos otros, es la primera vez que lee sobre este sistema, lo invito a que continúe con la lectura, y además de informarse, podrá evitarse más de una sanción.

¿Y esto de dónde salió?
El primer lugar, los SG-SST no son nuevos en el mundo. La Organización Mundial del Trabajo (OIT) ha informado que diversos países han implementado este sistema desde hace 30 años, y siendo Colombia parte de este organismo internacional, era imperativo adoptarlo.

Según el Ing. Renán Rojas Gutiérrez, presidente ejecutivo del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), el origen de los SG-SST se encuentra en el conjunto de normas de gestión de la calidad ISO 9000. “Un Sistema de Gestión en general, es un instrumento administrativo desarrollado por la Organización Internacional de Normalización (ISO, por su sigla en inglés), con el fin de conseguir los resultados esperados con relación a algún elemento o área funcional de una organización. Estos sistemas están estructurados con la visión de las etapas del mejoramiento continúo: planear, hacer, verificar y corregir.”

El nuevo Decreto Único, replicando lo dicho en la Ley 1562 de 2012, define al SG-SST como “un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.”

¿Claro?, tal vez no. Para hacerlo más sencillo, Daria Cecilia Rivero, gerente técnica de la ARL Sura, aconseja realizar una lectura desglosada. “Cuando leemos proceso lógico, lo primero que debemos entender es que no se trata de copiar el SG-SST de otra organización, sino de crear un sistema el cual tenga una lógica ajustada a mis peligros, condición demográfica y al sector económico al que pertenezco. Ahora, que es un proceso por etapas, lo que significa que un empleador debe ir consolidando su Sistema de Gestión teniendo como marco las diferentes fases de cualquier ciclo de mejora continua.”

Siendo así, todo SG-SST debe estar estructurado bajo tres indicadores macro: un indicador de estructura, base del sistema, el cual incluye la definición de la política y el objetivo social; un indicador de proceso, donde se describen los procesos medibles y acordes con la política definida; y un indicador de resultado, el cual permite evaluar todo lo anterior, para así tomar las medidas de mejora con el fin de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que pueden impactar la seguridad y la salud de sus empleados.

A lo anterior se le suma la identificación de peligros, evaluación, valoración y gestión de los riesgos, además de una capacitación de 50 horas para los responsables del SG-SST al  interior de la compañía. Pero no se alarme, esta tarea no la debe realizar en solitario, según lo estipula el Decreto 1072, las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL), además de cumplir con  una tarea de vigilancia, deben brindar un acompañamiento permanente para cumplir a cabalidad con la implementación del Sistema. 

Es por esta razón, que el Ing. Rojas resalta que “las ARL tienen definidas unas responsabilidades, dentro de las que se encuentran, orientar al empresario sobre cómo desarrollar sus programas de prevención riesgos, sumado a las acciones de protección, es decir, cómo controlas los riesgos, asegurándose de que la severidad de los accidentes sea la menor posible en caso de que ocurran. Igualmente, tienen la obligación de establecer un plan estratégico de trabajo a partir del nivel de riesgo, con prioridad en los niveles 4 y 5, con los cuales se deben diseñar un plan especial, que además debe ser presentado al Ministerio de Trabajo.”

No obstante, el Presidente del CCS también advierte sobre una tendencia peligrosa que ha ganado terreno en un número importante de empresarios. “Estas responsabilidades trajeron consigo una distorsión, y es que los empresarios asumieron una posición incorrecta, la de creer que la ARL es la responsable de sus riesgos. No, el empresario genera sus propios riesgos a partir su actividad económica, de la cual se beneficia, por tal motivo, es él quien debe definir qué mecanismos de prevención y protección utiliza, además de los programas de capacitación que debe llevar a cabo”.  

Al respecto, Daria Rivero también señala: “los aportes de las ARL están presentes en dos focos principalmente. El primero, en aumentar el conocimiento; que el empleador pueda tener las herramientas y el conocimiento para poder implementar este sistema. El segundo, asesorar y acompañar a nuestros clientes en el montaje, con herramientas virtuales y presenciales”.

Pero, ¿cómo hacerlo?
Es bien sabido que la industria nacional está conformada en su mayoría por pymes y mipymes, las cuales, propias de su naturaleza, cuentan con personal y recursos limitados, por lo que atender estas nuevas responsabilidades representa un reto no menos que mayúsculo.

Así lo atestigua Daria Rivero, desde su experiencia con la ARL Sura. “El primer obstáculo que presentan las empresas pymes es el conocimiento. Usualmente, se considera que el SG-SST es un tema demasiado complejo, que puede dificultar la operación de la compañía. El segundo, es encontrar los apoyos tecnológicos para poder hacer su evaluación y documentar su gestión.”

Sin embargo, estos obstáculos, que en principio parecen superar las capacidades de muchos empresarios, pueden ser sorteados con creatividad y constancia. Un ejemplo de ello es Induext, Industria de Extintores Ltda., quien a finales de 2015 fue reconocida por la ARL AXA Colpatria, como la segunda pyme con mejor SG-SST a nivel nacional, entre más de 8.500 postulados.

A pesar de contar con un personal que no supera los 15 trabajadores, Induext ha logrado consolidar su SG-SST, que se hace evidente desde el primer momento que pisas sus instalaciones, cuando ponen en tus manos una pequeña cartilla donde se informa sobre su política de seguridad, y  plan establecido en caso en que se presente algún accidente.

Según narra Daniel Santiago Pico, coordinador HSRQ de Induext, la compañía conoció acerca del SG-SST gracias al Decreto 1072. “En un principio, uno se va chocando con una serie de requisitos que desconoce, por lo que se hace necesaria la ayuda de un profesional. Así, más que ceñirnos a lo que ordena el Decreto, tratamos de hacerlo más agradable, para percibirlo y entenderlo mejor. Iniciamos con una priorización de riesgos, con las matrices, los requisitos legales, y las estadísticas de accidentalidad y enfermedad laboral. De ahí se desprendieron  nuestros programas de gestión, enfocados en la prevención de accidentes, y nuestros programas de vigilancia, enfocados en las enfermedades laborales.”

De ese modo, esta pyme, que suministra extintores, puestos contra incendios y mangueras gabineteras, entre otros productos, inició un programa de capacitaciones dinámicas, que lograron despertar el interés de sus trabajadores en temas de prevención de accidentes y enfermedades laborales, cohesionando una política que la hecho merecedora de diferentes distinciones. 

Sin embargo, la realidad es que un gran porcentaje de las pymes y mipymes en el país no cuentan con, por lo menos, una persona con los conocimientos necesarios para afrontar esta tarea. Así lo advierte la Gerente Técnica de la ARL Sura: “El denominador común en la Pyme, especialmente en la microempresa, es que no cuentan con el personal conocedor para implementar este Sistema de Gestión.”

Ante este escenario, pareciese que buscar los servicios de un profesional en seguridad y salud en el trabajo sería la solución más acertada, sin embargo, esto representaría un capital del cual muchas microempresas no disponen. Frente a este obstáculo, el Ing. Rojas presenta algunas alternativas: “Al interior del Decreto 1072 se prevé que el recurso humano que se requiere no necesariamente debe ser contratado por la empresa exclusivamente. Lo puede compartir, encontrar una firma que preste este tipo de servicios, y que dependiendo del tamaño, el costo sea por horas. Adicionalmente, se pueden buscar fuentes de financiación, que puede ser la ARL, porque esta tiene la obligación de brindarles ayuda con los programas de capacitación.”

Y todo esto ¿para qué?
Además de las sanciones económicas descritas al interior del Decreto 1072, que pueden llegar a multas de hasta 500 salarios mínimos, los expertos  coinciden en que los beneficios de implementar un SG-SST van mucho más allá de evitar el pago de penalidades que pueden llegar a comprometer la continuidad de una compañía.

“El principal beneficio es que con la implementación de un SG-SST una compañía va ganar eficiencia, en la medida que organiza su trabajo. Cuando se monta un sistema de gestión de calidad, medio ambiente, o salud laboral, se debe realizar un análisis de los procesos, allí se va  poder identificar problemas, costos ocultos, lo cual le va permitir tomar los correctivos necesarios, y así llegar a estandarizar los procesos”, señala  el Ing. Renán Rojas Gutiérrez, presidente ejecutivo del CCS.

Opinión que comparte Daria Rivero, gerente técnica de la ARL Sura. “Además de disminuir las pérdidas económicas por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, las empresas que cuentan con un SG-SST no solo son más productivas, también tienen mayores posibilidades de ser contratadas por una compañía más grande, ya que son altamente más demandas.”

Es por esta razón, que el coordinador HSEQ de Induext considera que el primer paso es comprometerse y “ponerle una barrera a la ignorancia, porque cuando desconozco un tema lo hago a un lado, pero si lo hago agradable todo será más fácil.”

Y aunque el reto no parece sencillo, y los obstáculos que se deben superar no son escasos, tal vez esta última reflexión de Rivero termine por convencerlo: “Sí, la seguridad y la salud en el trabajo cuestan, pero finalmente es mucho más costoso no implementarlo.”

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Sumérgete en el fascinante mundo de la manufactura aditiva y descubre cómo está redefinien...

Paola Castellanos・Feb 5, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022
México
Servicios Industriales

México será el anfitrión de cuatro eventos internacionales líderes en sostenibilidad que s...

・Jul 31, 2023

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »